Productoras independientes, televisiones y razón de estado
Julian Gonzalez
CEO FO INCUBATOR
El congreso de los diputados aprobó el 26 de mayo la ley audiovisual, con mucha oposición del sector, y abstención de la oposición y parte del gobierno.
Hace tiempo que se escuchaba el rumor del presidente de la asociación de productoras independientes, que deseaba una lectura mas favorable para sus intereses y diferenciales de otras productoras, que aun siendo sociedades independientes, trabajan para las televisiones públicas y privadas, y que viven enganchadas en un matrimonio interesado.
¿Porque las productoras “independientes” quieren ser identificadas como tales y dejar fuera de las subvenciones a las “otras” que están asociadas a las cadenas de TV?
El tema económico prima sobre la cultura, eso parece a tenor de lo expuesto por los expertos.
La realidad es que la televisiones luchan desde hace tiempo contra la bajada de ingresos de su negocio, como escribimos hace unos meses en un anterior post1
Pero también es cierto, que las productoras asociadas a las televisiones, generan mucho trabajo, pero menor valor añadido, ya que solo cobran como empresas de servicios contratadas por cuenta ajena, y los derechos y plusvalías quedan en manos de las televisiones.
Sobre la cultura, ya escribimos hace tiempo sobre política cultural y valor añadido2. Parece que la cultura es demasiado importante como para dejarlo en manos de agentes independientes. Esta es una de las tesis del libro “la economía política del signo” de Jean Baudrillard.
No sabemos si estas dos razones, una económica y otra política, han influido en esta ley, que contra todo y todos ha sido aprobada. Y ahora vamos a decir algunas cosas mas que son de nuestra cosecha propia.
Uno de los grandes déficit de la producción audiovisual en España es su bajo nivel de valor añadido, de ahí la necesidad de lanzar productos que lleguen a los mercados y tengan posibilidades de un retorno de la inversión aceptable. Hasta esto todos están de acuerdo. El problema es quien debe capitanear esta evolución.
En España se produce mucho, pero se genera poco valor añadido. ¿Porque es esto?
En el último informe de la consultora PwR, España salía muy bien parada en horas producidas con respecto al resto de países de la UE. Y sin embargo, el ROI no era el adecuado. Podemos ver que el sector audiovisual en España se ha ido construyendo alrededor de una industria de servicios, que requiere muchos técnicos y pocos creativos. Y a tenor de la cantidad de escuelas de cine y audiovisual que hay, esto es así. El ser un país de gran atractivo como plato de localizaciones mundial, y ser sede de potentes productoras de servicios a grandes cadenas de televisión, refuerza este argumento y tradición.
¿Se puede cambiar esta deriva? No es fácil, aunque habría que hacer una apuesta por los contenidos.
Nuestras escuelas no trabajan mucho la dirección de producción y menos los aspectos mas comerciales de la misma. Tenemos muchos guionistas, operadores de cámara, y montadores de películas. Pero apenas hay agentes de ventas, mercados, e incubadoras de proyectos.
Por ahí habría que empezar, y ese parece ser la lectura del ICAA3, que saco en enero 2022, fondos para ello. Igualmente han abierto sus puertas algunos mercados mas en España, que tratan de impulsar el negocio de contenidos audiovisuales nuevos,no solo ficción y documental, sino animación, entretenimiento, ocio, y nuevos formatos de concursos y contenidos de ciencia e historia. Los videojuegos van a jugar un rol muy importante en el sector, y habrá que estar atentos. El sector de ocio, junto a los deportes son los dos vectores con más pujanza en el presente actual y en el futuro venidero.
Por ello en Octubre 2017 lanzamos FO INCUBATOR, para seleccionar contenidos, empaquetar para hacerlos atractivos a los mercados, y lanzarlos. De esta manera la ingente inversión realizada tendrá su objetivo, conseguir mayor valor añadido.
Veremos si esta gran apuesta tiene éxito. Mientras seguirá la polémica sobre las productoras independientes y productoras asociadas.
Hasta el 30/06/2022 tenemos abierta nuestra incubadora en la presente temporada. Aun estáis a tiempo.https://foincubator.wordpress.com/insripcion/
1https://foincubator.wordpress.com/2021/11/09/que-esta-pasando-en-el-mercado-audiovisual/
2https://futurobservatory.wordpress.com/2015/04/23/agenda-oculta-por-una-politica-cultural-la-estrategia-del-valor-anadido/
3ICAA: Instituto de cinematografia y artes audiovisuales